Geografía e Historia

Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofía. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de marzo de 2020

TEMA 5: DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL EL SER HUMANO

 DISERTACIÓN FILOSÓFICA: 
¿Por qué vivimos en sociedad? ¿Es algo natural o fruto de un pacto social?

El término "sociedad" designa a un grupo de individuos que comparten una cultura y que se relacionan interactuando entre sí para formar una comunidad.Todas estas están dirigidas por alguien superior o más poderoso, el Estado.Todos los seres humanos pertenecemos a una sociedad con una serie de leyes sociales y morales. Pero ¿esta relación es algo natural o es porque no nos queda otra opción? ¿Al vivir en sociedad, cedemos nuestra libertad al Estado? ¿Somos libres en sociedad? ¿Se puede vivir sin una sociedad? Para responder estas preguntas, en esta disertación expondré los puntos de vista de diferentes filósofos, los cuales se dividen en dos grupos: los que creen que el ser humano es sociable por naturaleza y los que piensan que lo es por un contrato social.

En primer lugar, Aristóteles pensaba que el ser humano era sociable por naturaleza. Decía que el ser humano aislado o era un bruto o un dios, es decir, o era un animal que no era capaz de convivir con otros o una persona que no necesitaba vivir en sociedad. Tenía una percepción muy buena del hombre, pensaba que somos seres gregarios (capaces de vivir en sociedad) y que mediante la palabra podemos diferenciar entre lo justo y y lo injusto. Decía que el ser humano se agrupa en polis (ciudades) para buscar el bien común de todos, el bienestar material y una vida virtuosa. Santo Tomás, añadió que esto estaba bajo la ley divina. La diferencia entre estos dos filósofos es que la virtud para Aristóteles es el término medio entre el bien y el mal, y para Santo Tomás es gozar plenamente de Dios (visión beatífica)

En segundo lugar, explicaré los filósofos que piensan que el ser humano es sociable por un pacto social. Estos son Hobbes, Locke y Rosseau, todos comparten la idea de que hay un estado de naturaleza en el que nos encontramos los seres humanos antes de formarse la vida social.
Por un lado, Hobbes pensaba que en ese estado previo reinaba el egoísmo, el miedo y no había paz. Una frase suya es "el hombre es un lobo para el hombre". Decía que en ese estado el hombre era dueño de sus posesiones, pero renunciaba a estas y a su poder al firmar un contrato, convirtiéndose en súbdito de otro (el Estado). Esto lo hacía porque no le quedaba otra si quería vivir sin miedo, sin egoísmo y sin guerra. Hobbes creía que hacía falta el Estado par poner orden y que el poder lo tenía que tener un ego absoluto, el más fuerte. Por ello, defendía la monarquía absoluta.
Por otro lado, Locke pensaba que en el estado previo había una constante guerra provocada por la propiedad privada ya que todos tenían derecho a adueñarse de lo que quisieran, y cuando alguien entra en la propiedad de otro, este puede castigarle, por lo que siempre hay guerra. Para él, las personas firmaban un contrato con el fin de frenar la guerra, cediendo así su derecho de castigo al Estado pero manteniendo el derecho de propiedad privada. Decía que el Estado debía ser liberal y defendía la monarquía parlamentaria.
Asimismo, Rosseau pensaba que el ser humano es bueno, y que en ese estado previo vivía en contacto con la naturaleza de forma sana. Allí en vez de vivir racionalmente, vivía mediante la emoción. Decía que las personas abandonaban ese estado de naturaleza porque el progreso y la posesión privada estaban afectando a la vida social, y tenían que firmar el contrato para intentar que esta fuese igual que el estado previo. Mediante el contrato, pretendía acabar con la desigualdad, fomentar la libertad y buscar una soberanía nacional, por lo que defendía la democracia.

Finalmente, expondré mi opinión. Yo estoy de acuerdo con Aristóteles dado que pienso que somos sociables por naturaleza y nos agrupamos en las polis o ciudades para buscar el bien común y el bienestar material, sin embargo pienso que muchos ciudadanos no buscan una vida virtuosa porque,desgraciadamente, muchas personas hacen el mal. Además, estoy de acuerdo en lo que dice Hobbes sobre el Estado, debido a que lo necesitamos para poner un orden en la sociedad aunque esto nos limite una serie de libertades. Los seres humanos somos incapaces de vivir sin una sociedad o aislados de esta. Como ejemplo pondré la situación actual: Actualmente, tenemos que estar en un estado de cuarentena durante un tiempo y tenemos que aislarnos, lo cual nos está costando a todos. Esto es un claro ejemplo de que necesitamos a otras personas para vivir, necesitamos una sociedad y no somos capaces de vivir aislados. Ahora hacemos lo que sea para interactuar con nuestros amigos y familiares, hacemos videollamadas, chateamos, vemos las redes sociales...
Daríamos lo que fuera para poder salir a la calle, incluso queremos volver al colegio o al trabajo, de lo cual nos quejábamos antes de que ocurriese esto. Estamos tan desesperados que incluso tenemos ganas de tirar la basura o de pasear al perro con tal de salir de nuestras casas. Esto es un claro ejemplo de la necesidad de vivir en sociedad. En definitiva, pienso que somos sociables por naturaleza y que ningún ser humano puede vivir aislado de la sociedad.




















miércoles, 18 de marzo de 2020

TEMA 5: LA DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL DEL SER HUMANO


 DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL DEL SER HUMANO.

1) ARISTÓTELES: El ser humano es social por naturaleza.
- Vivir con los demás es inevitable para la condición humana.
- Desarrollamos nuestra vida e identidad junto con otros seres humanos.








2) La cultura es todo aquello que el ser humano como ser social ha creado, ideado, inventado...
- Cualquier expresión humana es una manifestación cultural, desde la forma de saludar hasta una obra de arte.
- Asimismo, hay una diversidad cultural en el mundo tan grande que las personas de origen oriental puede tener dificultades en integrarse en una sociedad occidental y viceversa.
Resultado de imagen de diversidad cultural




SOCIABILIDAD HUMANA.

1) SOCIALIZACIÓN = interiorización de normas, valores y conductas.
- La sociedad nos transmite la cultura de generación a generación para adaptarnos a lo "correcto" en la vida social ya configurada.
- Familia y escuela = agentes socializadores, nos educan para integrarnos en un marco social y cultural.













miércoles, 26 de febrero de 2020

TEMA 4: EL SER HUMANO DESDE LA PSICOLOGÍA

      DISERTACIÓN FILOSÓFICA:
¿Qué es lo que nos motiva a los seres humanos?¿Qué hace que seamos capaces de afrontar nuestras dificultades en el día a día?¿Cómo superamos la frustración?

¿Nuestras metas nos motivan para seguir adelante y superar cualquier adversidad?¿Qué es o que te motiva para seguir adelante?¿Qué es la motivación?La motivación es la necesidad o deseo que te activa y que dirige tu comportamiento hacia el logro de un objetivo. Es la suma de emoción y sentimiento. En esta disertación expondré los puntos de vista sobre la motivación del ser humano de dos filósofos y por último la mía.

En primer lugar, Murray decía que la motivación es la satisfacción a una necesidad (dominancia, afiliación y logro) y que lo que nos empuja a las personas son las ganas de alcanzar metas y de conseguir logros.
En segundo lugar, Maslow también pensaba que a los seres humanos nos motivaban una serie de necesidades y las ordenó en una pirámide en la que la base estaba la fisiología seguida de la seguridad, la afiliación, el reconocimiento y la autorrelización. Añadió que las necesidades principales eran las de la base y que si no las conseguías no podías llegar a la autorrealización, es decir, si no conseguías las necesidades fisiológicas no podías llegar a las siguientes. Además, daba mucha importancia al sexo ya que para él era una necesidad básica del ser humano.

Para finalizar, expondré mi opinión sobre lo que nos motiva a los humanos. Desde mi punto de vista, a los seres humanos nos pueden llegar a mover o nos pueden hacer reaccionar diversas cosas en función de tu personalidad y lo que te guste, por ejemplo, si eres muy ambicioso te puede motivar las ganas de reconocimiento, si eres competitivo tus ansias de ganar todo, si te gusta el deporte te pueden motivar los deportes, si te gusta cantar te puede motivar la música...
 Muchas veces me pregunto cuál es la motivación de las personas con enfermedades serias para seguir viviendo su día a día con una sonrisa aunque sufran por dentro, y la respuesta puede ser: sus ganas de vivir, el negarse a dejara atrás todo lo que han vivido y a las personas que les rodean, su fe religiosa su esperanza, etc. Asimismo, en el mundo en el que vivimos a la mayoría de la gente solo le motiva su ambición de dinero, y creo que esta motivación en algunos casos puede llegar a ser mala dado que el dinero nos ciega. A mí lo que me motiva es superar mis metas y llegar a un futuro próspero y feliz en el que se vean reflejados todos mis logros y todo mi esfuerzo empleado día a día. 














martes, 25 de febrero de 2020

TEMA 4: EL SER HUMANO DESDE LA PSICOLOGÍA

           DISERTACIÓN FILOSÓFICA:
¿Quién soy yo?¿Cómo me valoro psicológicamente?

¿Cómo describirías tu personalidad?¿Nunca te han dicho que tienes mucho carácter?¿Qué es la psicología? La psicología es la ciencia del alma, la cual tiene como objetivo el estudio del comportamiento y los procesos mentales del ser humano. Cada persona es única ya que cada una tiene su propia psicología y personalidad. Esta está compuesta por temperamento (se aprende y se controla) y carácter (es biológico e incontrolable). En esta disertación explicaré las teorías sobre la personalidad para después hacer un análisis psicológico de mi misma.


Las teorías de la personalidad se dividen en: endógenas, exógenas e interaccionistas
Las endógenas se basan en que el origen y fundamento de la personalidad se hallan en el interior del propio sujeto, es decir, en el temperamento. Para Eysenck la personalidad se compone de tres dimensiones de características hereditarias: la estabilidad emocional, la extraversión y el psicotismo o percepción psicológica de la realidad. Kelly piensa que esta se crea a partir de constructos personales que hacemos a partir de elaboraciones mentales, como por ejemplo los prejuicios.
Las exógenas se basan en que el origen y fundamento de la personalidad se crea fuera del sujeto, es decir, en el carácter. Según Dollar y Miller el entorno influye en el desarrollo de nuestra personalidad. Puso como ejemplo a un bebé llorando porque tiene hambre y su madre le da el biberón, añadiendo que el hábito era el llorar del niño, el impulso del llanto era el hambre y el reforzador la madre ya que le da el biberón. La psicología evolutiva de Erickson se basa en los cambios psicológicos de las personas son resultado de la etapa de desarrollo en la que nos encontramos y características de nuestro entorno. Añade que en cada etapa de nuestra vida debemos superar unos logros para alcanzar la siguiente y madurar.
Las interaccionistas se basan en que el origen y el fundamento de la personalidad es una interacción entre el sujeto y el entorno. Allport pensaba que hay una serie de rasgos propios que configuran nuestra personalidad y que nos hacen únicos. Cada individuo tiene una disposición propia de estos (propium) que alcanza su madurez consiguiendo seguridad emocional y percepción realista. Rogers dijo que los factores biológicos y ambientales no determinan nuestro comportamiento, si no que lo influye ya que somos libres de controlar nuestros impulsos y de actuar a nuestra manera en todo momento. Cuando nos construimos psicológicamente o nos autorrealicemos, tendremos una personalidad madura.

Para terminar, me describiré psicológcamente. Yo creo que mi personalidad es una mezcla entre carácter y sujeto por lo que creo en las teorías interaccionistas, como la de los rasgos de Allport ya que pienso que tenemos dentro de nosotros unas características que nos hacen diferentes entre nosotros, y como la de Rogers dado que somos libres de autorrealizarnos independientemente de nuestra herencia y nuestro entorno. Asimismo, estoy de acuerdo en la teoría endógena de Kelly puesto que todos elaboramos prejuicios y constructos personales sobre lo que nos rodea y también con la exógena de Dollar y Miller porque, desde mi punto de vista y poniendo como ejemplo el que he nombrado antes sobre el niño que lloraba, nuestra personalidad puede elaborarse cuando cogemos un hábito para saciar un impulso y siempre un reforzador nos da lo que queremos. Esto provoca que cojamos el hábito de obtener siempre todo lo que nos plazca, lo cual es negativo.

















viernes, 6 de diciembre de 2019

TEMA 2: EL SER HUMANO

          DISERTACIÓN FILOSÓFICA:
¿Tiene el ser humano na finalidad?
¿Para qué existimos? ¿Una finalidad del ser humano podría ser buscarse a si mismo, su felicidad, y su razón de existencia? No todos los filósofos tenían una finalidad. En esta disertación hablaré sobre los diferentes puntos de vista de estos y opinaré sobre el tema.

En primer lugar, San Agustín y Santo Tomás tenían una visión beatífica del ser humano, es decir, pensaban que su finalidad era alcanzar la razón y la fe y gozar plenamente de Dios.

Por otro lado, Descartes pensaba que que la finalidad del ser humano era determinar su futuro para ser feliz. Decía que cuando eliges lo que quieres hacer eres libre, y por tanto has encontrado una finalidad.

Al contrario que estos, Kant decía que el ser humano es un fin en si mismo, y que cada persona tenía su propio fin. Añadía que no puedes utilizar a otra persona para encontrar tu fin ya que es inmoral.

En conclusión, estoy de acuerdo con Descartes y con Kant porque pienso que el fin del ser humano es elegir lo que quieres hacer en tu futuro y lo que te gusta y que cada uno tiene una finalidad y no puedes utilizar a otra persona para alcanzarla. ¿Cuál es tu finalidad? La mía tener un futuro feliz rodeada de gente que me quiere y dedicándome a lo que me gusta, pero para esto hay largo camino de búsqueda, puesto que no puedes saberlo todo desde un principio y sin vivir experiencias.
























jueves, 5 de diciembre de 2019

TEMA 2: EL SER HUMANO

              DISERTACIÓN FILOSÓFICA:
¿Es posible la FELICIDAD a partir de la SUBLIMACIÓN?

¿Qué es para ti la felicidad? ¿Se puede ser feliz cumpliendo las normas y renunciado a tus placeres? En esta sociedad llena de leyes, etiquetas y prototipos es muy difícil ser feliz debido a la discriminación y a los prejuicios. 
En esta disertación os hablaré sobre los maestros de la sospecha (Marx, Freud y Nietzche) y responderé a las preguntas que os ofrezco.

En primer lugar, Marx decía que el ser humano está compuesto por la misma materia, por lo que todos somos iguales, sin embargo hay una desigualdad ya que nos definimos por nuestras clases sociales. Creía que la burguesía era la culpable de esto y que había que acabar con ella dado que no había nada superior al pueblo. Además, culpaba a la Iglesia de habernos inculcado paz, cuando sin la sublimación no se consiguen cosas.

A continuación, Freud pensaba que el ser humano se dividía en el yo, que es lo que muestras a la sociedad, el ello, que es la parte que se deja llevar por los placeres y el apetito sexual, y el super yo, que es la presión social y las leyes que te impiden saciar tus deseos. Decía que para ser feliz el ello tenía que dominar sobre el super yo (sublimación) y había que saciar nuestros placeres sexuales sin tener en cuenta las leyes.

En tercer lugar, Nietzche creía que la culpa de que el ser humano fuerte no pudiera avanzar era de los débiles y que la religión nos había enseñado que teníamos que protegerlos, pero ellos se merecen todo lo que les pasa. Para el un superhombre era el que rompía con las normas y establecía las suyas.

En mi opinión, la felicidad es hacer lo que te plazca y ser tu mismo sin tener en cuenta ni las leyes, ni las consecuencias  ni las opiniones de los demás.Estoy de acuerdo con Freud porque desde pequeños nos han enseñado lo que hay que hacer y lo que no, pero no a ser felices. Siempre tenemos que ser perfectos y hacer lo que se debe lo cual está bien, pero en verdad eso da igual si no eres feliz. No hay ley que valga contra el placer de hacer lo que quieras.

































miércoles, 4 de diciembre de 2019

TEMA 2: EL SER HUMANO.

DISERTACIÓN FILOSÓFICA:
¿Qué relación hay entre el cuerpo y el alma?

El ser humano es lo más complejo que existe en el mundo.
¿De qué estamos hechos? ¿Quién soy? ¿Por qué existo? ¿Somos solo cuerpo o hay algo abstracto en nuestro interior? En esta disertación partiremos de la idea de que el ser humano esta compuesto de CUERPO Y ALMA, y os explicaré el punto de vista de diversos filósofos.


En primer lugar, para Platón, que era dualista, el alma es eterna y vive en el mundo de las ideas, mientras que el cuerpo es mortal y vive en el mundo sensible. Decía que el cuerpo era la cárcel del alma y esta era castigada en el mundo sensible hasta que el cuerpo muriese y esta se fuese al mundo de las ideas. Dividía el alama en tres partes: la concupiscible, que se deja llevar por sus placeres y su virtud es la templanza, la irascible que es propia de los soldados y cuya virtud es la valentía y la fortaleza, y la racional que es la parte sabia.

San Agustín, que era su discípulo, pensaba que el cuerpo no es la cárcel del alma porque es un don de Dios y si Dios lo ha creado, el cuerpo es bueno.

En tercer lugar, Aristóteles, que es monista, piensa que el cuerpo es la materia y que el alma es la forma del ser humano, así que era hilemorfista. Estaba en contra del dualismo ontológico de Platón. Dividía el alma en tres tipos: Vegetativa (la tienen los animales, las plantas, y los hombres debido a que que se reproducen, crecen y realizan la nutrición), la sensitiva (la tienen los animales y los seres humanos dado que se mueven y tienen sentimientos) y la racional (la tienen los seres humanos ya que piensan).

Su discípulo, Santo Tomás, añadía que cuando morimos, se mueren cuerpo y alma juntos y se van al cielo con Dios. Además decía que la finalidad del ser humano era llegar a la razón y a la fe con Dios. Esta visión beatífica la compartía con San Agustín.

Por último, Descartes decía que el ser humano está compuesto por el res cogitans que es el alma, la cual es libre, y el res extensa que es el cuerpo, el cual se somete a leyes. Él inventó la duda metódica. Empezó a dudar de todo lo que existía y de lo que estaba demostrado, hasta dudó de si él mismo existía. Llegó a la conclusión de que si dudaba pensaba y si estaba pensando existía, de allí la frase ´Dudo, pienso, luego existo´.


En conclusión, todos estos filósofos creían que la unión de cuerpo y alma formaba el ser humano. Yo estoy de acuerdo con Aristóteles porque creo que solo existe un mundo y es en el que viven nuestro cuerpo y alma juntos. Asimismo, cuando morimos no se va el alma al mundo de las ideas sino que mueren cuerpo y alma juntos. También estoy de acuerdo en la división del alma de Platón, puesto que pienso que todos tenemos una parte que nos lleva al pecado, otra que nos da fuerza para hacer lo que se debe y otra que nos hace pensar racionalmente.





























TEMA 2: EL SER HUMANO

                   GLOSARIO TEMA 2.

-Dualismo antropológico: Para Platón es el cuerpo y el alma.
-Alma: Para Descartes es el res cogitans.
-Virtud: Punto medio entre dos cosas.
-Materia: Para los hilemorfistas es el cuerpo.
-Forma: Para los hilemorfistas es el alma.
-Concupiscible: Para Platón es una parte del alma que se deja llevar por los placeres y cuya virtud es la templanza.
-Res cogitans: Para Descartes es el alma, que es libre.
-Res extensa: Para Descartes es el cuerpo, que se somete a leyes.
-Antropología filosófica: Es reflexionar sobre de qué está hecho el ser humano.
-Sentidos: Según Hume, es lo que nos muestra la realidad.
-Imperativo categórico: Kant lo describe con la siguiente frase: ´Trata a los demás como quieres que te traten a ti´.
-Introspección: Método psicológico creado por San Agustín que consiste en analizarse a uno mismo.






martes, 15 de octubre de 2019

UNIDAD 1:¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

Disertación filosófica.
¿Qué es lo real, el cambio o la permanencia?

Nos situamos en Grecia, siglo VI a.C, y antes del giro antropológico, así que se seguía creyendo en los mitos y no se daba importancia al ser humano. Una de las primeras preguntas que se hicieron los filósofos presocráticos fue el origen del mundo, el arché. Estos filósofos estaban divididos en monistas, que creían que el arché era un elemento, y los pluralistas, que creían que eran varios. En esta disertación hablare de dos filósofos monistas (Parménides y Heráclito) cuyas ideas sobre el origen se contradicen y también responderé la pregunta dando mi opinión.

Por un lado, Parménides de Elea decía que el arché era el Ser. Creía que el cambio era aparente ya que el Ser permanecía para siempre. Puso el ejemplo de la mesa y el árbol: La mesa deriva del árbol y son dos elementos distintos, pero para Parménides eran el mismo porque la mesa sigue siendo un árbol aunque haya cambiado por fuera debido a que su Ser no ha cambiado, permanece. "Todo lo que hay ha existido siempre. Nada puede salir de la nada y algo que ya existe no se puede convertir en nada". Lo mismo pasa con las personas, cambiamos físicamente con los años pero nuestro Ser sigue siendo el mismo. Para Parménides, no existía el devenir.

Por otro lado, Heráclito de Efeso contradecía las ideas de Parménides diciendo que el arché era el fuego, que simbolizaba el contante movimiento. "Todo fluye y cambia constantemente. La realidad es devenir y este existe por el logos. Ponía el ejemplo del río: No podemos descender dos veces por el mismo río dado que al descender por segunda vez ni el río ni yo somos iguales que antes.
Lo mismo pasa con las personas, cambiamos físicamente a lo largo de los años y también nos van cambiando por dentro los acontecimientos que nos van ocurriendo. Él consideraba que sí existe el devenir.

Para acabar con este enfrentamiento, Demócrito, un filósofo pluralista, unió las dos ideas en una teoría: Todo está formado por unas pequeñas partículas llamadas átomos. Estas nunca cambian como decía Parménides, pero están en constante movimiento, como defendía Heráclito. "Nada existe excepto átomos y espacio vacío. Todo lo demás son opiniones." Su arché era el átomo.

Finalmente daré mi opinión sobre el tema. Estoy de acuerdo con la teoría de Demócrito sobre los átomos porque está investigado científicamente y asimismo me parece algo lógico. Además, para mí existe el devenir, pero también creo que el Ser permanece. Para explicar esto, pondré dos ejemplos: el de una persona y el de un lugar. El tiempo va cambiando la apariencia de una persona y los acontecimientos que le van ocurriendo le cambia por dentro y su forma de ser, pero si le ves después de diez años le reconoces porque algo en él permanece.
Van pasando los años en un lugar, se caen las hojas de los árboles, las ramas se cubren de nieve, salen flores y frutos en las plantas, y aun así sigues sabiendo que es el mismo lugar de hace unos años. Entonces, respondiendo la pregunta anterior, las dos opciones son correctas para mí.